Entregan $100 millones para el parque ladrillero en Rivadavía

Con fondos de Ciencia y Tecnología buscan hacer ladrillos con material reciclable de la basura.

En este último tema los beneficiados serán un grupo de cooperativas ladrilleras que funcionan en San Juan y que usarán los recursos para sumar capacidades de formación e investigación que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de materiales de construcción, en este caso ladrillos, utilizando material reciclado del complejo ambiental ubicado en Rivadavia.

Las beneficiarias serán unas 150 familias cuyos integrantes son trabajadores que hasta ahora fabrican ladrillos en condiciones precarias y con procedimientos ancestrales y que, en su vinculación con el sector científico y tecnológico, podrán acceder a una experiencia de innovación productiva y al uso de nuevos materiales.

La idea del parque es crear un ecosistema innovador en donde el conocimiento ancestral y el conocimiento científico-técnico se combinen para mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrecen las cooperativas ladrilleras, innovando de manera permanente a través de la investigación y el desarrollo tecnológico y mejorar sustancialmente las condiciones laborales de los trabajadores.

En particular, los recursos serán destinados a la construcción de salas de capacitación con equipamiento tecnológico, laboratorio de materiales y área de mantenimiento y desarrollo de nuevas tecnologías dentro del mismo parque. Todo con el uso de materiales reciclables que se obtengan de las plantas de separación de residuos sólidos urbanos. El proyecto también incluye la construcción de un horno piloto para la fabricación de ladrillos no convencionales, la compra de equipamiento de laboratorio para realizar ensayos de resistencia de los nuevos materiales y la investigación de nuevas tecnologías para la fabricación de ladrillos.

En el paquete de recursos nacionales también hay una partida de $19,6 millones para la construcción de una planta modelo en Pocito para obtener quinua cruda escarificada y harina de quinua lista para el consumo directo.

Además hay una partida para la obtención de una nueva variedad de zapallo anco, apuntando al aumento de calidad nutricional y productividad y para el equipamiento de un Centro de Medicina Traslacional, para avanzar en la obtención de diagnósticos médicos. También habrá recursos para la modernización tecnológica del Complejo Astronómico, ubicado en Calingasta para uso de comunidad astronómica tanto nacional como internacional

Comunicate en vivo con nosotros!