¿Qué pasó con la estratégica remodelación del aeropuerto de San Juan?

La licitación para terminar la reforma integral y modernización del edificio de Las Chacritas se lanzó en enero de este año.
“Estamos esperando que comiencen”, se esperanzó el director del Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento. Es que las obras que están paralizadas hace meses, están en medio de una licitación que aún no se resuelve.
Hace tres meses, el 1 de diciembre de 2021, se hizo la convocatoria desde Aeropuertos Argentina 2000 para la estratégica reforma y el 20 de enero se abrieron los sobres de los oferentes. Que se inicien los trabajos genera gran expectativa para ver terminada esta transformación. Es que permitirá que la provincia eleve su categoría con un edificio de nivel internacional, equipado con la mejor tecnología y los servicios necesarios para brindar la mayor eficiencia a usuarios y pasajeros, según prometen oficialmente.
¿En qué instancias está este proceso? Desde Aeropuertos Argentina 2000 informaron a Tiempo de San Juan que los trabajos aún no fueron adjudicados y que todavía se está en la etapa administrativa de selección. La firma, que tiene la concesión del manejo de las estaciones aéreas en todo el país, comentó que se presentaron 5 empresas a la licitación. Y que una vez que se anuncie el adjudicatario, lo que no tiene fecha precisa, la obra tendría que arrancar a los 45 días.
“Que podamos contar con la ampliación de nuestras instalaciones, realmente es un gran y necesario avance”, expresó Villán antes de lanzarse la licitación.
Se trata de la obra que viene demorada porque se dejó de hacer en 2021. Estaba a cargo de la empresa Petersen y eran trabajos que formaban parte de un acuerdo que hizo con el Gobierno Nacional, en la gestión macrista, con la empresa Aeropuertos Argentina 2000. Se iniciaron mejoras principalmente en la pista, lo que generó el cierre de la estación aérea por varios meses, pero quedó pendiente terminar la remodelación integral del edificio.
“Nuestra aeroestación es chica para el flujo de pasajeros que tenemos y la pandemia nos ha complicado las cosas. Celebramos la incorporación de vuelos y frecuencias y ello pone de manifiesto que deberemos readecuarnos nuevamente cuando comiencen los trabajos”, explicó oportunamente Villán.
Con la obra, la estación aérea de Las Chacritas pasará de tener de 1600 m2 a 5000m2, se van a hacer dos pisos con características propias de un aeropuerto de primer nivel internacional con sectores de cabotaje y vuelos internacionales. Esta remodelación tendrá un impacto significativo, generando aproximadamente 180 puestos de empleo directos y 450 indirectos, con importantes beneficios para el desarrollo de la economía regional, optimización de la conectividad con el país y el mundo, y facilitando el arribo de más viajeros de negocios y turistas.
Qué se hará en el aeropuerto
– Los trabajos que se reanudarán en esta tercera etapa presentan un porcentaje de avance del 18%. En esta nueva instancia, se realizarán los trabajos por el 82% restante
– Se incorporarán dos nuevos puentes fijos con sus correspondientes mangas, teniendo en cuenta que durante la temporada de verano las temperaturas en la plataforma sanjuanina alcanzan temperaturas extremas que impactan en la operación.
– Entre los detalles técnicos, el aeropuerto pasará de una terminal existente con 1706 m² a otra con una superficie cubierta total de 5.000 m², distribuidos en dos niveles.
– La planta baja contará hall de arribos/partidas, hall de check-in con 12 puestos de atención, confitería con capacidad para 74 personas sentadas, oficinas para líneas aéreas.
– Se harán nuevas áreas de control de arribos de migraciones con cuatro puestos de atención. Una nueva área de control internacional de rayos PSA/ADUANA con un scanner y la posibilidad de ampliar a dos, como así también el área de PSA/SENASA cabotaje contará con un scanner y espacio destinado a oficinas de apoyo.
-La planta alta contará con sectores partidas y control de rayos con dos scanner. Dicho sector estará dividido por un cerramiento corredizo que permitirá flexibilizar el espacio en caso de tener solo operaciones de cabotaje. Un sector de control de migraciones con cuatro puestos de atención para las partidas.
– La sala de preembarque-cabotaje tendrá 790 m², incluirá dos puertas de embarque y contará con espacio para seating de 320 m² con capacidad para 60 personas sentadas, sala VIP y confitería para 30 personas.
– La sala de preembarque-internacional tendrá 610 m², incluirá dos puertas de embarque para 120 personas sentadas, sanitarios, locales comerciales y confitería con capacidad para 56 personas sentadas.
Fuente: Tiempo de San Juan