Efemérides: 21 de Octubre de 1886 muere José Hernández

Muere en Buenos Aires el escritor, poeta, periodista y legislador José Hernández, autor del “Martín Fierro” y de “La vuelta de Martín Fierro”. Nació en la chacra de Pueyrredón, actual partido de San Martín (provincia de Buenos Aires), que hoy es el Museo Histórico José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, fecha tomada para la conmemoración del Día e la Tradición.

José Rafael Hernández nació en Chacras de Perdriel el 10 de noviembre de 1834 y falleció el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires. Fue un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.

Tras iniciarse como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aire, entre  1852 y 1872 desarrolló una intensa actividad periodística, enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de su país. En una época de gran agitación política, sostuvo que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.

Radicado en Paraná desde 1857, residió alternativamente en esa ciudad, en Corrientes, Rosario y Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires.

Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución continuó siendo durante un tiempo asesor del general revolucionario, pero luego se distanció de él.

A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. Junto con la continuación de la obra, La Vuelta de Martín Fierro (1879), forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura gauchesca. ​Posteriormente desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Além.

“Los hermanos sean unidos

porque ésa es la ley primera,

tengan unión verdadera,

en cualquier tiempo que sea,

porque si entre ellos pelean

los devoran los de ajuera”

Fuente: Wikipedia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comunicate en vivo con nosotros!